domingo, 10 de octubre de 2010

SIETE MISIONEROS


Nos encontramos ante un cómic absolutamente recomendable, que nos acerca al mundo altomedieval de la mano del guionista francés Alain Ayroles, y del genial dibujante italiano Luigi Critone. El resultado: cómic europeo de calidad, muy visual y ameno, muy por encima de cualquiera de los productos que nos llegan de EE.UU que desde mi punto de vista son poco imaginativos y con un dibujo muchas veces más que mediocre.

“Siete misioneros” forma parte de una colección de siete comics dedicados a un colectivo de personas en particular, así “Siete guerreras” nos narra la historia de siete mujeres sármatas involucradas en las luchas entre bizantinos y persas durante el siglo VI, mientras que “Siete psicópatas” nos pone en la piel de un oficial británico que reúne a siete lunáticos, a quienes saca de prisión, para lanzarles sobre Alemania con el objetivo de asesinar a Hitler. En general es una colección más que aceptable, en donde diferentes guionistas y dibujantes europeos nos trasladan a distintas épocas y situaciones históricas concretas.

El que a nosotros nos ocupa es, en mi opinión, el mejor de la colección, a parte de que el tema elegido sea fascinante y trate además una época histórica que cuadra perfectamente en la temática de este blog. Es precisamente el punto de vista historiográfico una de las facetas que más llama mi atención en este cómic. La trama transcurre durante las guerras vikingas irlandesas, que enfrentaron a los piratas nórdicos con los caudillos y reyezuelos celtas, ya cristianos, que habitaban Irlanda. Si bien el argumento no se ciñe a ningún episodio histórico concreto, y no se citan nombres de reyes o abades reales, el momento que describe bien puede corresponder a las primeras décadas de la invasión vikinga, cuando los irlandeses estaban aún desconcertados, aunque empezaban a comprender que la única posibilidad que tenían de sobrevivir a la furia de los hombres del norte era no plantarles cara con la espada sino con la cruz, enviándoles misioneros y no soldados.


Así se nos narra la aventura de siete monjes irlandeses que parten hacia el norte, hacia el foco mismo de donde parten los ataques, para cristianizar a los vikingos. La gran originalidad de la historia reside en que los enviados al norte no destacan precisamente por sus virtudes. Es más, los abades de Irlanda, astutamente, deciden enviar a los peores pecadores de la isla para, de alguna manera, corromper a una sociedad que si bien era salvaje y bárbara, era a la vez mucho más pura y honesta que la suya. Introducen así pues la envidia, la avaricia y la traición de la mano de siete monjes mezquinos, en la sociedad vikinga.

En cuanto a los pequeños detalles históricos, como el vestuario o la representación de los monasterios, los barcos, el armamento etc. es absolutamente fiel, lo cual denota una gran labor de documentación por parte de los autores.

Qué gran manera de acercarse a un periodo histórico apenas tratado por la historiografía contemporánea, y absolutamente vilipendiado por cualquiera de las disciplinas artísticas actuales, sobre todo el cine. Tan solo la novela y algunos géneros concretos de música han tocado este momento tan apasionante. Y ahora el cómic. “Siete misioneros”, calidad artística y además apto para historiadores.

viernes, 13 de agosto de 2010

RUSIA EN LA BAJA EDAD MEDIA (II) El ascenso de Moscú





 
Habíamos visto como los príncipes rusos prestaban vasallaje a los poderosos tártaros de la Horda de Oro. A ojos del Khan, estas entidades políticas rusas conformaban la región noroccidental de su imperio, que formaban una especie de unidad conocida como Gran Principado de Vladimir – una ciudad a unos cientos de kilómetros al este de Moscú -. En realidad, y a pesar de la supremacía del Gran Príncipe de Vladimir, los diferentes nobles y boyardos de las distintas ciudades luchaban todos contra todos por la supremacía en esta región, lo cual, por supuesto, favorecía a los intereses de la Horda, pues mientras estuvieran divididos, nunca podrían encuadrar una acción militar contra ellos.

A pesar de su situación subordinada, durante la primera mitad del siglo XIV, y a medida que la vieja Kiev decaía irremediablemente, el Gran Principado de Vladimir experimentó cierto apogeo económico. Ser súbditos de los tártaros de Sarai, la capital de la Horda, establecida en el bajo Volga, permitía a los boyardos amasar grandes fortunas merced a los contactos comerciales que obtenían, y que iban desde el Mediterráneo oriental y la península arábiga a la lejana China. Grandes mercados todos ellos para colocar sus pieles y otros productos. Esta región, además, estaba situada en la línea de los grandes ríos rusos, auténticas arterias que articulan todo el territorio, en donde destaca el Volga, y que dotan a la región de una inmejorable riqueza agrícola, motivo por el cual pronto empezaron a llegar inmigrantes de la primera Rusia, de Kiev, hacia la segunda y más poderosa del Principado de Vladimir, en donde, a parte de su capital, pronto brotaron otras prósperas ciudades, y en donde andando el tiempo tomarán especial protagonismo Nizhnii Novgorod, Tver y Moscú.

Fueron precisamente las ciudades de Tver y Moscú las que más encarnizadamente lucharon por adquirir la supremacía dentro del Gran Principado, siempre bajo la supervisión de los Khanes, que elegían príncipes indistintamente, fueran de una u otra ciudad, y no por favoritismos concretos, sino a fin de mantener divididos a los rusos. Pero fue Moscú la que se llevó el gato al agua en su pugna por la hegemonía, como consecuencia de varios factores: el primero de ellos tiene que ver con el carisma de sus gobernantes, que si bien mantenían una actitud servil hacia los tártaros, por la cuenta que les tenía, eran a la vez astutos y aprovechaban la menor oportunidad para afianzar los intereses de Moscú - que luego serían los intereses de Rusia -. En este momento destaca la figura del moscovita Iván Danilovich, que tras una encarnizada lucha con Tver, la ciudad rival, será elegido Gran Príncipe de Vladimir. Este personaje, que la Historia conocerá como Iván I, destacó por una administración muy eficaz, que convertirá a Moscú en el centro de la política rusa.

A este factor debemos unir la repentina, digamos, necesidad de los Khanes, de un poder fuerte en Rusia. Ya no querían aplicar la premisa “divide y vencerás”, ¿la razón?, el surgimiento de un nuevo y poderoso enemigo al oeste, Lituania, que no ocultaba sus ansias expansionistas a costa de Rusia – y por lo tanto de la zona noroccidental del imperio de la Horda de Oro -.

El tercer factor que ayuda al ascenso moscovita tuvo que ver con la Iglesia Ortodoxa. La sede metropolitana de la Iglesia de Rusia aún se encontraba en Kiev a principios del siglo XIV. Sin embargo la decadencia de la ciudad del Dnieper era más que evidente en estos momentos, sobre todo si la comparamos con las prosperas urbes del noroeste. La Iglesia Ortodoxa rusa estaba supeditada al patriarca de Constantinopla, con parecidas funciones que las del papa para el mundo católico. Fue este patriarca quien propuso a cierto Pedro para ocupar el puesto de metropolitano de Kiev, con similares cometidos a los de un arzobispo católico podríamos decir, sin embargo la ciudad de Tver tenía otro candidato, llamado Mijail de Tver. Pedro será quien logre acceder al puesto de metropolitano al final, con ayuda moscovita, lo cual conlleva además, que la sede metropolitana pase de Kiev a la propia Moscú, que no solo triunfa sobre la ciudad rival, sino que adquiere preeminencia definitiva sobre toda Rusia.

martes, 10 de agosto de 2010

RUSIA EN LA BAJA EDAD MEDIA (I) La Horda de Oro y los principados rusos.


A sabiendas de que la Historia de Rusia no es demasiado conocida en España, y más si hablamos del periodo medieval, me gustaría describir, si acaso someramente, los acontecimientos que abarcan la segunda mitad del siglo XIV, que tuvieron vital importancia en la Historia de los pueblos fronterizos del Este, es decir de aquellos que vivían entre Europa y Asia, entre el cristianismo y el Islam o entre los vergeles de occidente y la estepa infinita.

Rusia tuvo dos momentos y ubicaciones geográficas. Primero destaca lo que se conoce como Rus de Kiev, surgido en el siglo IX, que expandirá su influencia desde el Dnieper y el mar Negro hasta el golfo de Finlandia, y que sucumbirá en el siglo XIII ante las invasiones mongolas.

Después aparece la segunda Rusia, al norte, formada por diferentes principados que con el tiempo irán adquiriendo mayor autonomía respecto a Kiev que nunca fue la misma tras la devastación que sufrió a manos de Gengis Khan y los suyos. Todos estos principados norteños tenían una serie de características afines, como eran una cultura, lengua y religión comunes, heredadas de la primera Rusia.

La situación de estos principados no era fácil, pues tenían que ingeniárselas para sobrevivir en un clima adverso, ya que los mongoles eran dueños y señores de esta región fronteriza entre Europa y Asia que luego conoceremos como Rusia. Así estas pequeñas entidades políticas normalmente estaban sujetas al pago de tributos a los diferentes Khanes, que aplicaban la política de divide y vencerás.

Antes de continuar, debemos decir que el gran imperio mongol de Gengis Khan se había dividido entre sus diferentes hijos a su muerte, y que la entidad política mongola a la que los rusos debían rendir cuentas era la llamada Horda de Oro, fundada por Batu Khan, hijo de Gengis, a mediados del siglo XIII en torno a Sarai, una fastuosa ciudad que mandó construir en curso bajo del Volga.

Con el paso del tiempo, los habitantes de la Horda de Oro, así como de otros estados herederos de los mongoles, al adquirir contacto con los pueblos túrquicos de las estepas, y con otras poblaciones locales, perdieron, de alguna manera su carácter étnico puro exclusivamente mongoloide, y empezaron a ser conocidos como Tártaros, una palabra que puede considerarse una especie de cajón desastre pero que, en general, designa a los pueblos de la estepa, independientemente del grado de organización política que posean.
Así pues, Rusos y Tártaros. Comienza ahora uno de los episodios más apasionantes de la Historia, que llevará, andando el tiempo a la conquista europea de Siberia, y a la creación del imperio más extenso y duradero de todos los tiempos, el ruso.

En este momento, mediados del siglo XIV, con la Horda de Oro en su apogeo, los principados rusos se limitaban, como va dicho, a pagar tributos para poder sobrevivir. Los Khanes normalmente exigían de estos príncipes que reconocieran su soberanía y que recaudaran los impuestos entre su propio pueblo. Para que esto se cumpliera, había guarniciones militares de la Horda en las principales ciudades rusas, bajo los baskaki o agentes administrativos tártaros.

Estos principados, además de guardarse de la Horda, debían hacer lo propio con sus enemigos polaco – lituanos, la potencia católica que amenazaba su flanco occidental.
Así los rusos de mediados del siglo XIV eran un conjunto de entidades políticas heterogéneas, entre las que destacaban las ciudadexs de Vladimir, Rostov o Iaroslav, así como Tver o Nizhnii Novgorod, sin embargo, en este momento, merced a la pericia y buen hacer de sus gobernantes, y a sus vínculos con la Iglesia Ortodoxa - aún con sede en la vieja Kiev - empieza a ganar preponderancia un principado, que pronto será incluso capaz de plantar cara a los todopoderosos tártaros, se trata de Moscú.

viernes, 23 de julio de 2010

LA INVASIÓN DE IRLANDA POR LOS NORMANDOS (VI) Dermot Mac Morrough recupera el trono


No sabemos si Dermot mac Morrough tendría intención de cumplir lo pactado con Rory O´Connor. El caso es que parte de sus fuerzas normandas vuelven a Inglaterra, concretamente las lideradas por Maurice de Prendergast, recordemos, el flamenco hombre de confianza de Richard de Clare - Strongbow. Sin embargo no solo el otro grupo de cambro – Normandos, bajo Robert fitz Stephen, permanece junto a Dermot, sino que a muy pronto llega a Wexford una nueva remesa, bajo Maurice fitz Gerarld, con 10 caballeros, 30 hombres de armas y unos 100 arqueros e infantes. Por lo tanto, el reestablecido rey de Leinster, contaba de nuevo con una considerable fuerza en sus manos, de la cual decide hacer uso sin más dilación, atacando Dublín a principios de 1170, y tomando la ciudad. 

Recordemos que Dublín, aunque estaba dentro del reino - provincia de Leinster, era de facto independiente, al igual que los otros puertos fundados por los vikingos en el siglo IX. Dublín era en aquel momento un conglomerado de población gaélico – escandinava, además del mayor centro comercial de Irlanda, por lo que siempre fue codiciado por todo señor de la guerra irlandés que se sintiera minimamente fuerte, fuera o no de Leinster.

Imaginamos a Dermot mac Morrough un hombre ambicioso, que no contento con recuperar el trono de Leinster y con ser señor de una de las ciudades más ricas de las islas británicas, decide solicitar de nuevo más ayuda normanda. Y la consigue sin problema. Así en agosto de 1170 llega a la bahía de Baginbun (al sur de la isla, entre las ciudades gaélico – vikingas de Waterford y Wexford , esta última ahora bajo poder normando), una remesa de 10 caballeros, 30 hombres de armas y unos 100 arqueros e infantes, bajo el gran hombre de confianza de Strongbow y genio militar, Raimond le Gros, a cuyas hazañas y victorias dedicaremos la siguiente entrada de este blog.

Dermoth mac Morrough se había convertido en el hombre más poderoso de la isla, por así lo último que le quedaba por conseguir era el trono de Tara, o lo que es lo mismo, convertirse en ard rí, o rey supremo, derrocando a su enemigo Rory O´Connor. Y la ocasión se presentó cuando este último atacó la ciudad - reino de Límerick, otro de los enclaves céltico – vikingos, cuyo rey era cierto Donald O´Brien, a la sazón yerno de Dermot. Así mandó parte de su ejército a socorrer Límerick, mientras esperaba la llegada de Strongbow en persona, que desembarca cerca de Waterford en agosto de 1170, con 200 caballeros y otros 1000 hombres más, entre hombres de armas, arqueros e infantes, a quienes se unirán días después las tropas de Raimond le Gros. El siguiente objetivo sería la ciudad de Waterford, que toman al asalto, y Dublín de nuevo, cuyo rey, mac Tokil, intentará sin éxito sacudirse el yugo normando.
Leinster es ya patrimonio absoluto de los señores normandos, y el resto de Irlanda parece a la defensiva, sin que ninguno de sus reyes sea capaz de ofrecer una respuesta efectiva frente a los invasores. Mientras, Dermot mac Morrough, parece satisfecho con el poder adquirido, y con la posibilidad de convertirse en rey supremo. Las bodas entre su hija Aoife y el caudillo Strongbow, Richard de Clare, se celebraron en Waterford ese mismo año de 1170. Por primera vez en la historia, un extranjero se convertía en heredero directo de un reino irlandés.

martes, 20 de julio de 2010

LA INVASIÓN DE IRLANDA POR LOS NORMANDOS (V) Primeros contingentes normandos en Irlanda


Richard de Clare, conocido como Strongbow, era uno de esos nobles levantiscos e incómodos que el rey Enrique quería mantener ocupado.

Cuando Dermot mac Morrough, el derrocado rey de Leinster, se entrevistó con él en Bristol, éste ya era conde de Pembroke, al sur de Gales. Sin embargo su status de magnate no debía de parecerle suficiente, y desde un principio estuvo dispuesto a embarcarse en la aventura irlandesa que le proponían. Además, junto a Strongbow había todo un séquito de nobles menores. Una comparsa que incluía desde barones hasta simples caballeros, todos ellos con las armas como único oficio, y deseosos de adquirir tierras y beneficios mediante la guerra. Es de creer que Strongbow ansiara posesiones y botín para sus vasallos, por lo que la oferta de Dermot mac Morrough fue aceptada, quedando satisfechas todas las partes: Dermot recuperaría su trono, Richard de Clare lograría más poder y beneficio para él y su corte, y el rey Enrique se quitaba de encima a los molestos nobles.

Mac Morrough volvió a Irlanda en agosto de 1167, y allí esperó pacientemente la ayuda que Strongbow le prometió. En principio de Clare estaba citado para ir a Irlanda en primavera del año siguiente, más, al parecer estuvo ocupado con algún servicio al rey y no pudo enviar ayuda hasta mayo de 1169, casi dos años después. Este tiempo no fue estéril para Dermot, que se dedicó a intentar recuperar, por sus propios medios, lo que había perdido ante sus enemigos, envalentonado por la promesa de ayuda normanda, que habría de llegar tarde o temprano. Así lo primero que hizo fue reestablecer su dominio sobre el patrimonio de su clan, los Ui Cenneselaigh, cuyo territorio estaba ubicado al sur de Leinster, en torno a la ciudad gaelico – vikinga de Wexford. Parece que logró esto sin demasiada dificultad, debido a que su mayor enemigo, el rey supremo Rory O´Connor estaba ocupado en Munster. El otro de sus adversarios, Tiernan O´Rourke, el despechado marido de Dergovilla, la Helena de Irlanda, parece que sí que dedicó tiempo a molestar a Dermot, a quien incluso vence en batalla, sin embargo, tras aceptar una compensación por el rapto de su mujer, todo parece quedar tranquilo, de momento. Así, aunque Dermot no recupera el trono de Leinster, sí se instala de nuevo en sus dominios patrimoniales. Mientras, sus enemigos parecen quedar tranquilos tras condenarle a una vida tranquila junto a los de su clan.

Dermot mac Morrough sin embargo, no contento con el arresto domiciliario impuesto, envió mensajeros a sus amigos de Gales, y por fin, el 1 de mayo de 1169, llega el primero de los grandes contingentes de ayuda normanda, bajo el mando de Robert fitz Stephen, con una fuerza de 90 caballeros y otros 300 hombres de armas entre arqueros e infantería, “la flor y la nata de Gales” según el cronista Giraldus, que desembarcan en la bahía de Banow, al sur de la costa de Wexford. Pronto llega otro contingente de ayuda, esta vez bajo Maurice de Prendergast, un flamenco, hombre de confianza de Strongbow, según las crónicas con 10 hombres de armas y una numerosa tropa de arqueros repartida en dos barcos. Así Dermot pudo contar con una fuerza de unos 100 caballeros - muy útiles frente a un enemigo que solía combatir a pie - y unos 600 arqueros - un arma mortífera pues los galeses eran ya los mejores de Europa con el arco, y en Irlanda los únicos proyectiles que se usaban en batalla eran piedras lanzadas con hondas -. A este contingente habrá que unir otros 500 hombre más, nativos fieles a la causa de Dermot.

Con estas fuerzas sitian y toman la ciudad de Wexford, que luego Dermot entrega a los normandos en pago a sus servicios - tal como prometiera a Strongbow meses atrás -.
Convencido de la eficacia de su ejército, mac Morrough creyó llegado el momento de recuperar el trono perdido de Leinster, y así lo hace, saqueando las regiones de Osraige, Offelan y Omurethy, lo cual enfurece al ard rí, Rory O´Connor, que se encamina sin más dilación a Leinster con un gran ejército. Hubo al parecer un pacto tácito entre ambos sin embargo, y no se llegó a entrar en batalla. El rey supremo reconocía a Dermot rey de Leinster, mientras éste hacía lo propio reconociendo a O´Connor como ard rí de Irlanda, y pactando, parece ser que en secreto, que no se volverían a traer mercenarios extranjeros a la isla, a mientras que se enviaría de regreso a los que ya estaban, es decir Rober fitz Stephen y compañía.

lunes, 19 de julio de 2010

LA INVASIÓN DE IRLANDA POR LOS NORMANDOS (IV) Querellas internas entre los reyes de Irlanda.


Sabemos por la Historia que muchas de las invasiones que sufren los diferentes reinos o naciones tienen su origen en disputas internas que acaban provocando la entrada de un tercer elemento en discordia, alguien extranjero que se pone de parte de alguna de las dos facciones, y que normalmente busca el beneficio propio.
El Rey Supremo de Irlanda, elegido en la colina de Tara desde el principio de los tiempos, era en aquel entonces cierto Rory O´Connor, que era además rey de Connacht. Dentro de este reino había otro de menor entidad llamado Breifne, en donde ocupaba el trono Tiernan O´Rourke. Ambos eran aliados en los acontecimientos que describiremos a continuación. El reino más poderoso de la isla era Leinster, que incluía Dublin y otras ciudades fundadas por los vikingos siglos atrás. Leinster tradicionalmente había venido manteniendo relaciones hostiles con el resto de Irlanda, que siempre fue más fiel a las tradiciones gaélicas, ya desde los tiempos de las primeras incursiones escandinavas. Esta rivalidad volverá a repetirse en la figura de Dermot mac Morrough, enemigo acérrimo del ard rí y del rey de Breifne. El casus belli del enfrentamiento entre ambas facciones fue el secuestro de la mujer de Tiernan O´Rourke por parte de Dermot. Un rapto, por otra parte, parece ser que consentido. En todo caso Dergovilla, que así se llamaba ella, es mencionada en las fuentes como la Helena de Irlanda. Sea como fuere, la guerra estalló en torno al 1155.

Estos acontecimientos no eran nada raros en Irlanda. La guerra entre diferentes reinos y facciones era prácticamente la única forma que las elites tenían de hacer política. Incluso la figura del ard rí, o Rey Supremo, era más bien decorativa, un fetiche de otros tiempos. Unos tiempos, sin embargo, que podían haber sido diferentes. Desde el siglo IX, con los primeros asentamientos nórdicos estables y la fundación de los primeros reinos vikingos en Irlanda, emergen figuras que ofrecen nuevas miras al permanente estado de guerra tribal. Aquí podemos destacar a Malachi I, muerto en el 862, Niall Glundub, “rodilla negra” o su hijo Muirchertach mac Neill, “el de las capas de cuero” también llamado el “Héctor del mundo occidental”, muerto a mediados del siglo X. Aunque fue Brian Boru, el que más destacó a este respecto, pero su muerte y la de sus herederos en la batalla de Clontarf (1013) truncó la esperanza de una Irlanda unida bajo un solo rey. Desde entonces nunca más volvieron a repetirse intentos de unificación política, y era cuestión de tiempo que llegaran nuevos invasores. Una isla inmersa en un sin fin de luchas entre clanes y reinos era un plato demasiado tentador para unos normandos hambrientos de tierra.

Dermot mac Morrough, despechado por sus asuntos conyugales, y presionado por sus enemigos O´Rourke y Rory O´Connor decide pedir ayuda a los ingleses. Así en el 1166 cruza el mar y expresa allí su deseo de recuperar el trono de Leinster. El rey inglés, Enrique II, estaba en aquellos momentos ocupado con sus asuntos en Francia, y no quería abrir un nuevo frente, esta vez en Irlanda. Además su situación en Inglaterra tampoco era muy estable debido a la actitud arrogante, digamos, de muchos de sus nobles. Sin embargo Enrique no era el rey más fuerte de Europa por casualidad, y pronto llegó a la conclusión de que guerrear contra los irlandeses sería una estupenda forma de mantener ocupados a sus nobles, así como de expandir aún más sus dominios. Aún a riesgo de que sus magnates normandos pudieran hacerse demasiado poderosos - como luego sucedió – merecía la pena intentarlo. Fue por ello el inicio de la invasión de Irlanda por los normandos una empresa estrictamente privada, que contaba, eso sí, con la licencia del rey, y también con el beneplácito del papa, deseoso de reformar la Iglesia irlandesa. Así Enrique II dio permiso a Dermot mac Morrough para que reclutara gente entre sus nobles. Y el irlandés habló con un conde normando llamado Richard de Clare, al que prometió, si le ayudaba, la sucesión al trono de Leinster y la mano de su hija, la bella Aoife.

jueves, 15 de julio de 2010

LA INVASIÓN DE IRLANDA POR LOS NORMANDOS (III) Irlanda no es Inglaterra


Una vez vista la derrota de las fuerzas sajonas a manos de los invasores normandos en Inglaterra, es fácil imaginar que ocurriera algo parecido en Irlanda, es decir: una elite guerrera, menos numerosa pero con una tecnología militar superior, invade la isla y coloca en el trono a uno de los suyos, estableciendo una forma de gobierno oligárquico, digamos, en donde la minoría anglo - normanda domina sobre el conglomerado nativo previo. Esto es lo que ocurrió en Inglaterra, pero en Irlanda la historia fue muy diferente.

En la Gran Bretaña, dominada hasta la batalla de Hastings de 1066 por la nobleza germánica anglosajona y escandinava, el poder estaba centralizado en la figura del rey, el último de los cuales fue Harold Godwison, como sabemos. Así cuando los normandos entraron victoriosos en la isla, tan solo tuvieron que colocar a su jefe, Guillermo, en el trono, ahora vacante, para que se consumara la conquista. La coacción, y la eficaz administración de tipo clientelar y feudal que trajeron los recién llegados, haría el resto.

En efecto, tanto Guillermo como sus sucesores, impusieron las instituciones feudo – vasalláticas de una manera paulatina, mientras reafirmaban en la medida de lo posible el poder de la monarquía e intentaban ejercer el control sobre el clero.

En tiempos de la conquista de Irlanda, reinaba en Inglaterra el normando Enrique II Plantagenet (1154 – 1189), uno de los monarcas más poderosos de su tiempo, y que era además duque de Anjou, duque de Normandía y esposo de Leonor de Aquitania, lo que le convertía así mismo en señor de aquel territorio. Enrique llegó al trono tras un turbulento periodo de guerras civiles que fortalecieron el poder de los nobles, por lo que hubo de reforzar el poder monárquico de varias maneras, siendo una de ellas la de invitar a sus levantiscos nobles a que participaran en empresas bélicas externas, para quitárselos de encima, a la vez que consolidaba su dominio sobre regiones tales como Escocia, Gales o Irlanda.

Este modelo de conquista que acabamos de ver, no puede aplicarse al mundo gaélico de ninguna de las maneras. Como en el ajedrez, ahora no basta con derrocar al rey enemigo para ganar la partida, como había ocurrido en Inglaterra, ya que en Irlanda había varios, cientos en realidad, lo cual si bien puede favorecer el inicio de la conquista aplicando el divide y vencerás, a la larga siempre acaba convirtiéndose en una tediosa guerra de desgaste, en donde el invasor, a pesar de su superioridad técnica, siempre acaba perdiendo, de un modo u otro, la guerra. Esto fue exactamente lo que ocurrió con la primera gran conquista que sufrió Irlanda en tiempos históricos, la vikinga, en donde los nórdicos, muy superiores técnicamente, fueron incapaces de imponerse - como sí hicieron en Inglaterra -, siendo asimilados irremediablemente por la cultura céltico cristiana.

Con los normandos, volverán a reproducirse parecidos esquemas. Un ejército invasor, mejor pertrechado y tecnológicamente más avanzado, llega a una Irlanda que desde el principio de los tiempos vive en un mar de luchas civiles. Se producen pactos y alianzas con las diferentes facciones de los reyes locales, y los extranjeros entran en el juego. La asimilación comienza, aunque ahora los invasores ya no son paganos venidos del frío norte, sino Franco – Normandos empapados de las nuevas corrientes feudales. Gentes perfectamente cristianizadas que contaban además con el beneplácito del papa, y que para colmo eran vasallos del rey de Inglaterra, el más poderoso de Europa.

¿Cómo reaccionarán los irlandeses?

jueves, 15 de abril de 2010

LA INVASIÓN DE IRLANDA POR LOS NORMANDOS (II) Notas sobre la conquista Normanda de Inglaterra



 


Antes de entrar de lleno con la invasión normanda de Irlanda es necesario que sepamos algunas cosas sobre la Inglaterra del momento, que en su día también sufrió una invasión por parte de los franco – normandos, a la que siguió un proceso de conquista y dominación. Este hecho apartó del poder a las elites sajonas y escandinavas que hasta el momento lo acaparaban, mientras se agrega un nuevo sustrato al ya de por sí complejo entramado étnico de la isla, en la cual a los componentes célticos, anglosajones y vikingos se suma ahora el de los descendientes de éstos últimos, que se habían cristianizado, feudalizado y hecho vasallos de los reyes de Francia, adoptando un modelo político y económico mucho más desarrollado que el inglés.

Hasta el año 1035 reinó en Inglaterra el danés Canuto, llamado el Grande, y que fue monarca de las coronas inglesa y danesa, lo cual nos da una muestra de la influencia que los escandinavos tenían en las islas británicas desde las invasiones vikingas. A su muerte heredaron el trono sucesivamente dos de sus hijos, el último de los cuales, llamado Canuto el Duro, teniendo al pueblo y a parte de la nobleza al borde de la rebelión, decide llamar a su medio hermano Eduardo, que estaba exiliado en Normandía, para que gobernara Inglaterra.

El reinado de Eduardo, llamado el Confesor, comienza en el año 1041, oficialmente como corregente de Inglaterra, junto a su medio hermano, aunque ejerciendo todo el poder de facto. Su gobierno fue tremendamente impopular, principalmente por su predisposición a elegir miembros de la nobleza normanda, que había traído de su exilio, para desempeñar altos cargos en la administración inglesa, discriminando a los aristócratas sajones y daneses. A pesar de ello quiso entroncar con la nobleza local, y así lo hizo, casándose en 1045 con Edith de Wessex, hija del conde sajón más poderoso de la isla, y descendiente de Styrbjörn Starke, el gran héroe de las sagas nórdicas. A pesar de esta unión, las disputas con la nobleza sajona fueron constantes.


Además Eduardo no tuvo ningún hijo, es más se decía que no llegó ni tan siquiera a consumar su matrimonio, lo cual estropeó aún más sus maltrechas relaciones que mantenía con los magnates del reino. Muerto Eduardo en enero del 1066 se abría un problema sucesorio que se saldó con la elección de Harold Godwison (a quien vemos en la ilustración, tal como se le representa en el tapiz de Bayeux), su cuñado y hermano de la reina Edith, que era en aquel tiempo no solo el hombre más poderoso de Inglaterra después del rey, sino un gran militar, como había demostrado en sus luchas contra los últimos reductos celtas en Gales, y como demostraría en breve, ya como rey, frenando la invasión noruega del rey Harald III, que aspiraba al trono inglés, derrotándolo en la batalla de Stamford Bridge, en septiembre del 1066, y de la cual, el erudito Islandés Snorru Sturlusson, nos ofrece una interesante crónica.
En octubre de ese año tendría que combatir a otro de los candidatos al trono inglés, Guillermo de Normandía, primo de Eduardo.

Las monarquías germánicas en aquel tiempo solían ser electivas, lo cual provocaba muchas veces gran inestabilidad a la hora de cambiar de monarca. En el caso de la España visigoda, por ejemplo, podríamos decir que se accedía al trono mediante el recurso al asesinato y a guerra civil, algo no muy diferente a la situación que en Inglaterra se vivía en estos años. Así eliminado el peligro de Harald III, Harold de Wessex debía de pasar una última prueba antes de asentarse cómodamente en el trono inglés.

Al igual que Harald el noruego, Guillermo el normando había planeado una invasión de Inglaterra en toda regla, contando con unos 3000 caballeros, mientras que los sajones al igual que los vikingos, apenas contaban con caballería, y mucho menos acorazada, y unos 5000 soldados de infantería. Harold de Wessex contaría con unos 6000 soldados de infantería, formada a base de levas campesinas (fyrd), no por ello menos poderosas por lo habituados que estaban a la guerra, y 2500 huscarles, o tropas de elite que conformaban la guardia personal de los reyes vikingos y anglosajones. Los sajones habían escogido un terreno en el campo muy favorable, ya que obligaba a los normandos a luchar cuesta arriba, lo cual demuestra una vez más la capacidad como general que tenía Harold de Wessex. Sin embargo los normandos nada tenían que ver con los vikingos derrotados en Stamford Brigde, ya que contaban con dos elementos muy favorables, que al final decidirán el destino de la batalla. Uno de ellos era la caballería pesada, y el otro los arqueros.

La batalla, que aconteció en Hastings en octubre del 1066, fue larga y complicada. Los sajones empezaron llevando las de ganar, en base al buen uso del ya tradicional muro de escudos germánico, muy útil frente a las cargas de caballería. Mas pronto la contienda se decidió del lado de los invasores, debido a una serie de errores tácticos que fueron muy bien aprovechados por Guillermo y los suyos. El propio Harold de Wessex murió en batalla. La leyenda cuenta que su cuerpo quedó literalmente destrozado tras el feroz combate, por lo que hubo serios problemas para identificarlo. Fue una de sus esposas, la bellísima Edith Cuello de Cisne, también llamada Edith la Bella, quien lo identificó, para poder así ser enterrado con honores de rey, en la abadía de Waltham, por sus leales nobles sajones.

domingo, 11 de abril de 2010

INVASIÓN DE IRLANDA POR LOS NORMANDOS (I) Antecedentes


Tras el intento de unificación política de la isla por parte de Brían Boru, el gran rey supremo de Irlanda, o también llamado emperador de los irlandeses, entre los siglos X y XI, y concretamente tras la batalla de Clontarf, del año 1014, la situación de la isla vuelve al status quo anterior, dominado por la inestabilidad política y la guerra como modus vivendi de los diferentes reyes y caudillos.

La isla de Irlanda había estado aislada del resto de Europa y de Britania cuando se vivían allí episodios de crucial importancia histórica. 
Así había permanecido al margen de Roma y de las invasiones bárbaras, mientras sus vecinos britanos recibían el aporte de la romanización en su zona sur, antes de ser invadidos por los sajones y otros pueblos germanos en torno a los siglos V y VI. Irlanda sin embargo vivía en un mundo casi mitológico en donde la guerra era vista poco menos que como un deporte que practicaban sus distintos reyes. Era, digamos, su forma de hacer política, mientras el Cristianismo, que penetrará en torno al siglo V, dio legitimidad, de alguna manera, a unas costumbres ancestrales muy arraigadas y que tenían en la fragmentación política y en la inestabilidad su principal característica.

Existía una figura conocida como rey supremo (árd rí) que daba una apariencia de unidad al caos político irlandés, ya que supuestamente ejercía cierta influencia sobre los reyes de las diferentes provincias y reinos menores. Sin embargo esta figura no era más que un elemento decorativo, y ningún árd rí ejerció jamás un poder real sobre toda la isla, salvo excepciones, como el ya mencionado Brían Boru, héroe del folclore irlandés, y cuya vida fue una lucha constante por imponer su poder sobre el resto de los reyes por un lado, mientras por otro debía hacer frente a la invasión de los vikingos noruegos y daneses, que habían fundado ya ciudades y reinos en Irlanda, como Dublín o Límerick.

El sueño del rey Brían por tanto duró lo mismo que su reinado, que termina en el 1014, pues muere en batalla frente a una coalición gaélico – vikinga encabezada por Leinster y el rey de Dublín, Sytric Barba de Seda. Se vuelve por tanto a la situación previa, y el nuevo rey supremo, su viejo enemigo y aliado ocasional Malachi Mór, ya no tendrá planes hegemónicos sobre Irlanda ni querrá convertir a ésta en un reino fuerte y unificado, sino que volverá al viejo sistema de guerra de todos contra todos.

Con esta situación tan inestable, no es extraño que todas las invasiones que ha sufrido Irlanda hayan cuajado, por así decirlo, ya que nunca ha existido un poder centralizado para hacerlas frente. Sin embargo los pueblos invasores acaban, tarde o temprano, entrando en el juego de la guerra constante y de la rivalidad entre reinos, provincias y clanes, hasta terminar, de alguna manera, gaelizándose, lo cual incluye también adoptar su lengua, casarse con mujeres locales y abrazar la forma de Cristianismo tan peculiar que se profesaba en la isla.

A salvo de la primera oleada de invasiones, que como sabemos terminó con el establecimiento de una serie de reinos germanos en lo que era el Imperio Romano de Occidente, Irlanda no se librará de la segunda, que en torno a los siglos IX, X y XI, hará recorrer a magiares, sarracenos y vikingos por buena parte de Europa. El carácter insular de Irlanda no fue obstáculo para que los vikingos, expertos navegantes como sabemos, saquearan todo el litoral primero para luego fundar los primeros asentamientos definitivos - y las primeras ciudades de la isla – como son Límerick, Cork, Wexford, Waterford y Dublín. A partir de principios del siglo IX somos por tanto testigos de un complicado proceso marcado por la guerra entre los mismos irlandeses y entre éstos y los invasores, con todo tipo de situaciones que incluyen enmarañadas alianzas, traiciones e intrigas que acabarán con la gaelización paulatina de los vikingos, que se integrarán en el entramado político irlandés, mientras que los isleños, siempre permeables, adoptan también las novedades traídas por los escandinavos, como la moneda o el modo de vida urbano. Mientras, la guerra, mal endémico en Irlanda desde el principio de los tiempos, seguía su curso, y los tiempos parecían no cambiar, hasta que llegó la siguiente invasión, a mediados del siglo XII. Ésta provenía de la vecina Inglaterra y corrió a cargo de caballeros normandos traídos de Francia por los Plantagenet.

viernes, 2 de abril de 2010

LOS JUDÍOS EN LA ESPAÑA BAJOMEDIEVAL (II) El pogromo de 1391



Todo el proceso que hemos visto en la entrada anterior tiene su punto culminante con la matanza de judíos acontecida en Sevilla en 1391, que luego se extendió por casi toda Andalucía, la meseta sur y el reino de Aragón y Navarra. Después de estos sucesos, nada sería ya como antes para la comunidad judía española, que será definitivamente expulsada de los reinos hispánicos en 1492, como sabemos.

Este momento coincide con un periodo de gran inestabilidad política como consecuencia de la muerte prematura del rey de Castilla Juan I, que cae del caballo en Alcalá de Henares, en el año 1390, y la sucesión de su hijo Enrique III de apenas 11 años. De nuevo la minoría de edad de un rey iba a perjudicar la estabilidad política del reino encumbrando a los nobles, deseosos como sabemos de acaparar más poder a costa del Estado y del pueblo. Los judíos iban a ser de nuevo la cabeza de turco, sobre todo aquellos que se habían enriquecido, algo intolerable para un cristiano.

La labor de propaganda contra los judíos y el poder real estimulada por la nobleza, a fin de beneficiarse de ello, tuvo su reflejo más cruel en las matanzas de 1391. La chispa que provocó el suceso tuvo que ver con las incendiarias predicaciones de un clérigo llamado Ferrán Martinez. Este personaje era arcediano de Écija, y ya había tenido problemas con el rey Juan I y también con la jerarquía eclesiástica, deseosa, como la monarquía, de mantener la paz y el orden, más él hacía caso omiso a las advertencias. La muerte del rey en 1390, y la del arzobispo de Sevilla el mismo año dejaron las manos libres a este clérigo, que provocó la rebelión de las gentes de la ciudad, que se lanzaron a la matanza y al pillaje frente a los judíos. Los saqueos se extendieron por las ciudades del valle del Guadalquivir y pronto pasaron a la meseta sur, a ciudades como Madrid, Cuenca o Toledo, capital, por así decirlo, del judaísmo español. Un mes después ocurriría lo mismo en la corona de Aragón, en ciudades como Lérida, Barcelona o Valencia, campo de acción esta última, del dominico y predicador san Vicente Ferrer cuyos discursos sobre el Judaísmo fueron interpretados por el pueblo de Valencia como una licencia para el robo y el saqueo. Unas doscientas personas fueron asesinadas en la ciudad. En Palma el número ascenderá a trescientas, a pesar del intento de las autoridades reales por impedir la matanza.

Los judíos españoles jamás habían experimentado un horror semejante, con lo que, junto con los exilios, al norte de África principalmente, comienzan las conversiones masivas. Antes ya se habían producido, ya que la situación de los hebreos en España nunca fue del todo cómoda, y hacerse cristiano permitía alcanzar dignidades y puestos en la administración, así como amasar fortuna sin ningún tipo de cortapisas. De este modo las primeras conversiones acontecen entre los estratos más altos de la sociedad judía, como es el caso de Isaac Golluf, hijo del tesorero de la reina doña Violante, esposa de Juan I, bautizado en 1389 como Juan Sánchez de Calatayud con una motivación meramente oportunista, o Salomón ha - Leví, rabino de Burgos, y que tras abrazar el Cristianismo en 1390, acabó como obispo de la ciudad bajo el nombre de Pablo de Santa María. Pero a partir de 1391 las conversiones fueron masivas y alcanzaron a judíos pobres y ricos por igual, y la motivación, más que responder a un mero oportunismo político, era otra muy diferente, el miedo.

Viendo las autoridades y la jerarquía eclesiástica esta situación, y a pesar de que no aprobaban los métodos, quedaron contentos con el resultado. Por lo que decidieron seguir fomentando estas conversiones, adoptando medidas legales. Así surgen una serie de disposiciones desde los primeros años del siglo XV destinadas, básicamente, a hacer la vida imposible a los judíos, para que se convirtieran. Así en 1405 tenemos el primer ordenamiento, y pronto se promulgarán, en 1412, las llamadas Leyes de Ayllón, a instancias, entre otros, del converso obispo de Burgos, y que prohíben a los judíos practicar una serie de oficios - casi todos los que hasta entonces venían haciendo -, mientras se les obligaba a llevar una serie de distintivos como una rodela bermeja, a fin de ser identificados; así mismo se les encerrará en barrios especiales, las llamadas juderías, de donde no podrán salir sin permiso. También se les obligaba a asistir a la iglesia un determinado número de veces al año y siendo sometidos a una humillante labor de proselitismo y catequesis.

Pero estas medidas serán menos severas andando el tiempo. Ya en 1420 muchas de sus prerrogativas caen en desuso, así la figura del judío sobrevive varias décadas más, sin pena ni gloria, mientras la figura del converso se convertirá ahora en el blanco de todos los odios.

jueves, 1 de abril de 2010

LOS JUDÍOS EN LA ESPAÑA BAJOMEDIEVAL


Los siglos XIV y XV son testigos, y lo mismo para el resto de Europa, de una serie de conflictos de índole social sin parangón en el continente. Las causas inmediatas apuntan directamente a la terrible crisis económica que se deja sentir desde principios del siglo XIV, y que trae aparejadas una serie de calamidades como hambrunas, epidemias y guerras. Sin embargo, la revuelta social tiene que ver también con otro elemento muy importante, y es la relativa madurez que estaba alcanzando el estamento popular, capaz de rebelarse y exigir sus derechos. Algo impensable en épocas anteriores y que responde a cierto espíritu laico imperante en la sociedad, así como a las nuevas corrientes de pensamiento que rechazaban de plano la rigidez y el inmovilismo social típicamente feudal. Tenemos así, en los reinos hispánicos, innumerables ejemplos que nos dan una idea de la conflictividad del momento. Hermandades urbanas se rebelaban así contra la rapiña de los poderosos, organizando revueltas que muchas veces derivaban en saqueos y pillaje, y que normalmente eran duramente reprimidas. El ejemplo más claro de estos altercados lo tenemos en las llamadas Guerras Irmandiñas, que ensangrentarán los campos gallegos durante los años centrales del siglo XV. Hermandades importantes serán igualmente las de las regiones castellanas de Álava o Vizcaya o ciudades como Salamanca. Mientras, se constatan revueltas antiseñoriales, más espontáneas, en los concejos de Sepúlveda, Tordesillas, o Aranda. Habrá así mismo revueltas típicamente rurales, como las de los payeses o campesinos catalanes, o disputas entre facciones o banderías urbanas como las que acontecerán en Barcelona durante la segunda mitad del siglo XV, y que desembocarán en una guerra civil.

Todos estos altercados, sin embargo, se verán siempre acompañados de un factor de vital importancia, que marcará la idiosincracia de la nación Española hasta bien entrada la época contemporánea, y es el elemento judío. O más bien antijudío.

El mito de la convivencia de las tres culturas no es más que eso, un mito. Lo que hubo en la península ibérica fue en realidad un cierto nivel de tolerancia marcada por los acontecimientos y por las necesidades de unos monarcas pragmáticos y eficaces en su gobierno. Los moriscos de las nuevas tierras reconquistadas eran útiles para el mantenimiento del agro levantino, por lo que se les tolera de buena gana. Los judíos por su parte fueron útiles colaboradores en los gobiernos de los reyes musulmanes, y ahora con sus nuevos amos, los cristianos, harían lo propio, sirviendo a la vez de útiles traductores y diplomáticos, por lo que se les tolera de buena gana también. Mientras, los cristianos tienen tierras y ciudades de sobra para repoblar, y aún más zonas que reconquistar. Así mientras todo va bien, las tres religiones se toleran, pero cuando en el siglo XIV la crisis estalla, los conflictos no se harán esperar.

La hostilidad hacia los judíos es más fuerte allí donde la hambruna o la epidemia se manifiesta con más virulencia, algo de sobra comprobado. Y normalmente se basa en una serie de rumores infundados, como las acusaciones de envenenar los pozos, o la práctica de macabros rituales con niños cristianos, amen del supuesto papel del judío en el manejo del dinero, enriqueciéndose a costa de la gente honrada y sencilla.

Esta situación se agravará a mediados del siglo XIV, durante el reinado de Pedro I de Castilla y las luchas que mantendrá contra su hermano Enrique de Trastámara, que derivará en una cruenta guerra civil en los reinos peninsulares. Tanto el rey Pedro como su padre Alfonso XI habían llevado una política de fortalecimiento del poder real, algo que estaba ocurriendo en otros lugares de Europa, y que perjudicaba los intereses de la nobleza, que no escatimará esfuerzos para truncar los planes de los diferentes reyes, soliviantando muchas veces el sentir popular con discursos puramente demagógicos. Mientras, los monarcas solían apoyarse en la burguesía y en las ciudades, y también en los judíos, cuya labor era inestimable como funcionarios en la corte, y cuya fidelidad al poder real estaba más que comprobada.

La nobleza, levantisca desde el principio contra la política de Pedro I de fortalecimiento del poder real, sacó desde un principio el tema judío para poner al pueblo en su contra. Se decía que los judíos estaban esquilmando a los cristianos con su implacable política fiscal, se recordaba que fueron ellos, los deicidas, los que vendieron España a los moros cuando la invasión del siglo VIII, e incluso decían que el propio rey don Pedro, a quien apodaron el Cruel, era en realidad hijo de un judío llamado Pero Gil, por lo que a los seguidores del monarca se les llamaba emperejilados. El hambre, la peste y la guerra civil entre los nobles y el rey hicieron el resto, con ataques a las aljamas de Toledo, Burgos o Valladolid.

El odio había ya sembrado su semilla, y aunque los sucesivos reyes, incluido el propio Enrique de Trastámara - que ocupa el trono en 1369 - ya no tendrán interés en fomentar la animadversión frente a los judíos, pues los necesitaban, a partir de este momento, este odio será la excusa ideológica que esgrimirán todos, el pueblo y los poderosos, para conseguir sus fines. Aunque el problema se agravará aún más en las décadas siguientes con la aparición de un elemento social aún más odiado que los judíos, se trata de los conversos.

jueves, 25 de marzo de 2010

THE VIKING LONGSHIP Y STEVE NOON


Lo cierto es que los de Osprey están llegando a un nivel de complejidad que me agrada sobremanera. Sé que es una editorial un tanto criticada por los historiadores serios, por su supuesta falta de profundidad o de análisis. Cierto. No hay análisis en estos libros, y los autores nunca llegan a conclusiones, y la verdad es que tampoco se casan con nadie. Es una Historia descriptiva, si, pero que llega a todo el mundo. Es más yo diría que con Osprey la Historia se democratiza. ¿Cómo es esto? Pues porque los textos son sencillos y directos y eso sin hablar de la calidad de sus ilustraciones. Son libritos fáciles de leer y que encima te entran por los ojos.

Digo lo del nivel de complejidad porque debido al éxito de estas publicaciones, Osprey se está diversificando (hace ya tiempo) y está tirando series especializadas, dentro de la historiografía militar, claro, como Fortress, o New Vanguard, en donde ya no son tan sencillos, sino muy técnicos a la hora de describir fortalezas, barcos o lo que sea, siendo capaces, a mi modo de ver, de satisfacer las exigencias de arquitectos o ingenieros si hiciera falta. Siguen siendo muy descriptivos, pero no cabe duda de que los autores están versados.

El libro del que vamos a hablar es una buena prueba de ello. Me lo compré en una librería muy maja, en Londres, una pasada por cierto, con una sección especial de Osprey de casi media hectárea, vamos que tenían de todo - luego descubriría que en las islas lo de la sección de Osprey es lo habitual -. Total que estaba aburrido, paseando por el centro, y por el precio de tres pintas me agencié este Viking Longship, con la intención de devorármelo esa misma noche, aunque no fue así, porque, ya digo, es complejo el librito.

No conocía ni conozco al autor, cierto Keith Durham, que ha publicado ya antes con Osprey y que escribe Historia como lo hacen todos los ingleses, de modo muy ordenado y clarito, aunque carece de la capacidad de análisis de sus compatriotas, quizá porque escribe para Osprey, pero a cambio es muy técnico. Más que historiador parece ingeniero naval, el amigo.

El texto comienza con la historia de las embarcaciones escandinavas desde la Edad del Bronce, tras una más que breve introducción histórica, y con ejemplos muy concretos como el bellísimo bote de Hjortspring, del 350 a.C y así andando el tiempo hasta el barco de Kvalsund, más de un milenio posterior y precursor de las embarcaciones de época vikinga, como el barco de Oseberg, tan famoso él, y así el autor nos cuenta las características técnicas de estas naves, como fue su descubrimiento, su reconstrucción (todos ellos están perfectamente reconstruidos en museos), peso, altura, anchura, color, material, función, capacidad...y así hasta llegar a los barcos de época normanda, del siglo XI, todo ello con mucha foto, en blanco y negro, eso sí.

Pero hablando de fotos, o más bien de ilustraciones, lo que más me gusta de este libro, sin duda, es el trabajo de Steve Noon, uno de mis ilustradores favoritos. Las páginas centrales son una obra maestra de la ilustración histórica. Yo conocía a este dibujante por sus trabajos en algunas obras para el público juvenil, sobre Egipto y tal, y nunca me llamó la atención, pero ahora creo que es tan bueno como Angus McBride. De hecho Noon ha hecho más trabajos para Osprey. Lo más llamativo de él es el color, un tanto chillón a veces, pero magnífico, y sobre todo la atención al detalle - que lo hace idóneo para dibujar barcos y cosas técnicas – que a mí me recuerda a los pintores flamencos del siglo XV, y que es quizá lo más característico de él, frente a la pincelada suelta de McBride o Gerry Embleton, de una generación anterior. Lo malo de este libro es que solo hay 7 láminas, increíbles pero que a mi me saben a poco. Se ve que es caro el dibujante en cuestión, aunque por lo que me costó, pues no me quejo.

Mi ilustración favorita es la de la nave de Oseberg, que como sabemos fue una embarcación funeraria, para gente principal. La ilustración me recuerda un tanto al cuadro que el pintor polaco Henryk Siemiradzki hizo en el siglo XIX sobre el funeral de un caudillo del Rus, menos romántico, pero perfecto.

miércoles, 10 de marzo de 2010

HISTORIA ÉPICA DE RUSIA (II) Paralelismos


Una de las razones por las que me he animado a recopilar datos sobre la Historia rusa, a parte de por lo comentado en mi anterior entrada sobre el tema, es por la fascinación que sobre mí ejercen los pueblos fronterizos. En el caso ruso, ellos suponen el confín no solo entre Europa y Asia, sino entre la Cristiandad y el Islám, un poco como fue el caso de la España cristiana del Medievo y aún de hoy día, por cuyo territorio pasaba el limes entre Europa y África. La frontera entre los mundos cristiano e islámico.

Es posible que todas las naciones fronterizas estén condenadas a parecerse de algún modo. Aunque el caso de España y Rusia es cosa sabida por la mayoría de los historiadores.
Ambas naciones, ya digo, ocupan los dos confines más expuestos de Europa, los unos al noreste y los otros al suroeste, en contacto directo con pueblos no europeos. Este hecho convierte a los habitantes de ambas naciones en gentes abiertas y permeables a las influencias externas, lo cual les hace incluso hacer gala de una tolerancia y respeto por las culturas foráneas que jamás hubiera tenido un inglés o un francés. A este respecto podemos citar ejemplos concretos como el escándalo que suponía para los caballeros borgoñones que ayudaron a Alfonso VI a tomar Toledo, el hecho de que el rey castellano leonés permitiera a los moros rezar en sus mezquitas tranquilamente, mientras similar respeto mostraron los Rusos tras conquistar ciudades tártaras como Kazán o Astrakhán, ante la mirada atónita de los corresponsales, embajadores y espías (que eran de todo un poco) británicos.

Esta tolerancia de las naciones fronterizas es una realidad incontestable, sin embargo la cercanía con el infiel y con el no europeo produce a la vez otra reacción, un tanto paradójica quizá, y es la cerrazón en sí mismas en pos de mantener una identidad amenazada en todo momento. Precisamente por ello ambas naciones han hecho gala de una religiosidad exacerbada. Los españoles fueron durante siglos el brazo armado de la Cristiandad, defendiendo no solo sus propias fronteras, sino también las ajenas, frente avance del Islám o la herejía, sin pensar en el precio. Mientras que los príncipes moscovitas hicieron de su capital la tercera Roma, y sobre sus espaldas cargaron, sin escatimar, toda la responsabilidad de proteger el cristianismo Ortodoxo y aún expandirlo, tras la caída de Constantinopla frente a los turcos.

A este carácter mesiánico, de sentirse el pueblo elegido para defender y expandir la verdadera fe, hemos de unirle otro elemento, mucho menos sublime, como es la capacidad militar. Como pueblos de frontera estaban acostumbrados no solo a los ataques - como cualquier pueblo europeo - sino a las invasiones también. Así en estos lugares nunca se estaba del todo a salvo. Había que estar siempre a la defensiva, lo cual forjó en estas gentes una mentalidad guerrera, que afectaba a campesinos, clérigos, nobles y reyes por igual. Esta situación de peligro constante les permitió, a rusos y españoles en este caso, no solo reconquistar lo que en su día perdieron a manos del enemigo, sean musulmanes árabes y norteafricanos, o mongoles y tártaros, sino expandirse aún más allá, como guerreros formidables que eran, llegando a construir imperios. Así los rusos, tras tomar Khazán y someter los khanatos del Volga, siguieron aprovechando su potencial guerrero y pronto cruzaron los Urales, para conquistar Siberia - ya no había peligro pero siguieron hacia el este - y en poco tiempo llegaron hasta el mar del Japón. Los españoles hicieron lo propio tras conquistar Granada a los moros, asegurando el estrecho y el norte de África - para impedir nuevas invasiones – y después lanzándose a la aventura indiana. Rusos y españoles conquistaron de esta manera continentes enteros, y además sin casi medios, ya que buena parte del presupuesto de guerra se iba en enfrentamientos costosísimas frente al enemigo europeo, mientras que reyes y zares dejaron en manos de soldados de fortuna empresas que consideraban de menor importancia. De este modo actuaron, para mayor gloria de sus naciones, la hueste indiana por un lado, y los cosacos por otro. En ambos casos los beneficios económicos de estas empresas aventureras apenas pasaban por los tesoros reales, pues iban directamente a los bolsillos de los prestamistas o a pagar a las tropas que combatían en Flandes o el Lituania, mientras, por supuesto, el pueblo no veía un duro.

Cristianismo exacerbado por tanto en los pueblos fronterizos, donde todo giraba en torno a la guerra. Esto siempre fue interpretado por el resto de los europeos como síntoma inequívoco de barbarie y de fanatismo, a la par que de atraso e incultura. Se forja así por tanto una leyenda negra en torno a ambas naciones, en donde normalmente se mezcla la realidad con la calumnia, creando una imagen distorsionada de la Rusia de Iván IV, llamado el Terrible, o de las actuaciones de los castellanos en Indias, por poner dos ejemplos, mientras alemanes, franceses e ingleses, sus instigadores, parecían tener reyes perfectos y guerras sin crueldad, tan europeos ellos.